Soy-mos

Elle/ella

Deddie Almodóvar Ojeda (San Germán, Puerto Rico, 7 mayo 1994) es artista multidisciplinarix, artesanx, gestorx cultural, emprendedorx, promotorx y educadorx. Representa a través del lenguaje artístico -ya sea en la escritura, el teatro, la actuación, el dibujo, la pintura, el pirograbado y/o la música- distintas dimensiones y manifestaciones de nuestra identidad natural, social y espiritual.

Actualmente trabaja en su proyecto Ojoscarbón, donde expone su arte plástico, artesanía, talleres de arte, escritos y eventos colaborativos. Además, es cantante y compositora en la banda Nömadäs.

Arte Visual

Es su principal lenguaje expresivo, sin embargo, después de varias exposiciones de adolecente, deja a la deriva la pintura y el dibujo por miedo al fracaso. No es hasta la muerte de su hermana, que reconecta y convierte el lienzo en su saneamiento y economía.

Expone y vende gracias a los espacios generados por la Cooperativa de Artes Culturales de Puerto Rico, Sabor a Libertad (e-commerce), entre otrxs colaboradorxs. Su trabajo plástico y artesanal está documentado en las redes sociales bajo @ojoscarbon.

Entre sus obras premiadas están: ilustración de Roberto Clemente para libro “Heroes Collection” del Jibarito de la Cajita (2021), exposición “De la montaña venimos”, organizado por Arte con Conciencia: La Alianza Cultural para Las Artes de Puerto Rico, inc; con la obra «Reyes Nómadas» (2020), y “¿Cuál es tu miedo?” por el Colectivo de Arte (Puerto Rico, 2019), con pieza del mismo título.

Teatro

El lenguaje, la pasión y la base al conocimiento teatral lo adquiere en el Teatro Sol (San Germán), luego, los bachilleratos en Estudios Hispánicos y Drama de la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras, 2018); del Conservatorio de Arte Dramático del Ateneo Puertorriqueño (2014), la Central de Cine (Madrid, 2015), el Encuentro de Teatro Internacional en Carapongo (Perú, 2018), la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY. 2019), Malayerba (Quito, 2020 y 2021), y de entre millares de más maestrxs y colegas contemporáneos y del pasado.

Ha participado (en colectivo) de los festivales teatrales, tales como, el Encuentro Magdalena Segunda Generación (Buenos Aires, 2019), Festival de Teatro Internacional de Ayacucho (Perú, 2018) y el Festival de Teatro Puertorriqueño e Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP. 2019 y 2021).

Fue parte colaboradora de los proyectos Velada Teatral (2016), y Descaradxs (2018). En el 2018, ponente en IINAS con la investigación “El proceso creativo del actor y la experimentación grotowskiana” y partícipe de la residencia artística en Casa Ruth (gracias a Raquel Vázquez en Río Piedras) con la pieza «Jauría de lob_s solitari_s», en colaboracion con le performere Gé, investi-creando el concepto qué es ser mujer/humanx. Además de haber impartido clases de teatro en el Colegio de Diego y ArteMorfosis.

Fue becada en Dramaturgia por la Universidad de Finis Terrae (Chile, 2021). Tomó talleres de escritura de forma virtual con les maestres: Marco Antonio de la Parra, Benito Escobar Vila y Bosco Cayo. Anteriormente estudió con David Nampüllkafe de Dramaturgia Clandestina (Chile, 2021) y Arístides Vargas de Malayerba (Ecuador, 2021).

Trabajó e investigó para con los proyectos La Bicicleta inc., compañía de teatro puertorriqueña desde el 2014 y la revista digital de teatro Falso Mutis desde el 2018, hasta el 2022.

Escritura

Enciende la chispa del arte por escribir y editar, al final del bachiller en Estudios Hispánicos, creando el blog Ojoscarbón y colaborando en la revista de arte y literatura, Trasunto.

Cuenta con publicaciones de cuento y/o poesía en Sábanas Magazine, Trasunto, Convergencia Editores, Editorial Cundeamor, blog Mujeres Desapuradas, blog Editorial Las Marías, Voz de Voces num. 24 y HOUND Magazine. Coordinó y editó dos números de la revista de Coordinadora Paz para las Mujeres, Voz de Voces, para el 2021. Además de ser editora y publicadora en la revista digital de teatro Falso Mutis.

Ofrece talleres de escritura creativa y servicios de edición. 

Música

Su manifestación y amor sonoro proviene de la infancia por su abuelo materno, Don Domingo Jr. Ojeda Rosado (director de Son Criollo y Alegres del Cafetal); quién le enseñó la música típica y jíbara de la loma isleña. También se entrenó en el coro escolar de Javier Flores (2011) y en Amadeus 137 (2009); en la Universidad de Puerto Rico con Teatro Lírico, bajo la dirección de José Ramón (2012) y el Conjunto Criollo con Irving Santiago (2018).

En la pandemia (2020) se dedicó a entrevistar a mujeres músicas en OjosEnLaMúsica (YouTube) y «El Sound Check» (Instagram), en colaboración con La Red Puertorriqueña de Mujeres en la Música.

Actualmente forma parte de la banda Nömadäs, donde compone colectivamente, canta y toca percusión menor. El primer proyecto sonoro publicado en las plataformas digitales es: Báilalo, Flúyelo, Vívelo (2023).

Para más información y contacto, visite: